Páginas

viernes, 14 de agosto de 2009

Un gran Inversor: Ram Bhavnani


Hay gente que no lo conoce aún, pero para aquellos que llevamos ya un tiempo en finanzas es un auténtico "Gurú" de la Bolsa española. Me estoy refiriendo a Ram Bhavnani.

Este señor, de origen indio, es famoso entre los inversores españoles por ser un "crack" de las inversiones, al estilo de lo que es Warren Buffet para el mercado americano.

Desde su humilde negocio "de todo a 100" sito en la localidad de Tenerife cultivó su afición a la Bolsa en la trastienda de su negocio conocido como Casa Kishoo. Allí seguía las noticias y cotizaciones que se conseguían a través de la prensa española y, desde una inversión equivalente a 120.000 euros, a día de hoy posee cientos de millones y varios hoteles en propiedad.

La bolsa es un terreno muchas veces hostil, es decir, que aunque uno tenga aparentemente todo a favor nunca sabes lo que puede ocurrir, de ahí la importancia de "margen de seguridad" de Ben Graham, y eso ha pasado con este inversor. A pesar de publicar un libro "LOS SECRETOS PARA GANAR DINERO EN LA BOLSA" donde intenta desnudarse emocionalmente y dar una visión de su forma de inversión al público en general se demuestra que es un mundo que no perdona a nadie.

Ahora, después de tantos éxitos cosechados en las inversiones, es noticia precisamente por lo contrario: por PERDER.

Algunos creen, y otros hasta se regodean en ello, que la noticia es muy importante para la economía de Ram Bhavnani, pero los que le admiramos de verdad por su estilo sencillo y humilde de invertir sabemos que sólo es una pérdida momentánea, pasajera. Sólo es un bache más en el camino del largo plazo que, además, le servirá para aprender de ello.

Esa es la actitud que tiene que tener un ganador, de una persona que se ha hecho a sí misma. Persona que ha invertido en los peores momentos para la banca española: Cuando todos salían de los bancos por el escándalo Banesto él no sólo se mantenia firme sino que invertía más.

Una pérdida de 100 millones de euros no es una gran pérdida, aunque para algunos le pueda parecer lo contrario, cuando hace poco cosechó 400 millones de beneficios por la venta de su participación en Bankinter.

Señores, parafraseando a Warren Buffet, si no están preparados para ver como un valor pueda a llegar a desplomarse más de un 50% en su cotización sin perder la cabeza, entonces no se metan.

jueves, 30 de julio de 2009

Quien pudiera tener una bola de cristal para poder ver en su interior.


Quien la pudiera tener... o no. Siempre nos han repetido al comprar un producto financiero, también es porque está establecido por ley, que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

Siempre que realizamos una elección debemos comprenderla, saber por qué la hacemos, qué estamos perdiendo al elegir esto y no aquello. Como diría un economista: "Calculemos el TIR de esta decisión."

Si comprendemos el por qué de nuestra elección podremos saber de antemano el futuro de esa decisión y no llevarnos la sorpresa al entrar en crisis sistémica. Es como tener una bola de cristal en la mano y saber utilizarla. Al final el futuro no termina de ser nada más que un espejo en el cual se refleja el pasado.

Ejemplos prácticos.

1.- Al tener controlados en su mayor medida los gastos y los ingresos mensuales es muy raro que uno se lleve sorpresas económicas, pues sabe muy bien hasta donde se puede llegar o hasta donde se puede uno arriesgar.

2.- Al analizar una inversión debemos ANALIZARLA. Algunas personas creen que analizar una inversión en bolsa es pensar unos segundos en ella a ver que le dice el nombre de la empresa, pero en realidad lo que su cerebro debería advertirles es: "no tengo ni idea de lo que es analizar una empresa, será mejor que lo aprenda o averigüe si es muy complicado antes de meter los ahorros de mi vida ahí". Pero es más fácil jugárselo a cara o cruz: Cara gano, cruz pierdo.

3.- Tener en cuenta el azar. El azar lo podemos definir, simplificando un poco, como aquellas circunstancias que no son previsibles, favorables o no, en el momento del análisis inicial. Es decir, tener en cuenta que a pesar de todo el esfuerzo de análisis previo pueden ocurrir, y de hecho ocurren, situaciones con las cuales no contábamos como guerras, accidentes, enfermedades, maquillaje de cuentas, etc. Al tenerlo en cuenta asumimos ese riesgo general y creamos para ello previsiones.

Conclusión.

Con todo esto lo que pretendo decir es que muchas veces futuros no deseables, o incluso los deseables, se pueden conseguir con un poco de planificación y el esfuerzo de ser constante.

Oportunidades siempre han habido y siempre habrán sólo hay que estar preparados para cogerlas. Simplemente planificando nuestros gastos e ingresos, sabiendo como analizar correctamente una inversión y teniendo un fondo para previsiones inesperadas es muy difícil que entremos en recesión económica.

El futuro es sólo la consecuencia lógica de un pasado a menudo desconocido u olvidado.

Todo esto nos deja mucho en qué pensar y tened en cuenta que, al final, siempre habrá alguien que te diga: "Te lo dije."