Páginas

martes, 29 de noviembre de 2011

Negocios y Vacas

El mundo de los negocios, y el de la inversión en general, es un mundo complejo en el que realmente se necesita tener conocimientos para no naufragar en ellos porque en él arriesgamos mucho como nuestro capital (que nos ha costado mucho esfuerzo ahorrar), o el capital de otros que comparte el riesgo con nosotros. En definitiva, lo que más arriesgamos es nuestro tiempo, nuestra vida (traducida a dinero).

Ese conocimiento se puede conseguir a través de libros, vídeos, mecenazgo y, sobre todo, por la experiencia. Poco a poco he ido aprendiendo (y aún sigo) sobre temas de inversión como pasatiempo y diversión, porque es algo que realmente me apasiona, ya que mi profesión no tiene nada que ver con esos temas aunque aplico lo aprendido a mi economía personal.

Una de las alegorías que aprendí sobre el mundo de la inversión fue un cuento en el que las protagonistas eran unas vacas. En su momento me hizo pensar ya que de lo sencillo que era explicó de un plumazo el mundo de la inversión y me gustaría aprovechar para compartirlo.

El mundo de los negocios es como ser vaquero pero dentro de esta profesión se puede elegir entre comprar vacas para producir leche o comprar vacas para engordarlas rápido y venderlas para filetes.

Uno debe eligir qué tipo de "vaquero" se es antes de realizar una inversión para planificar los costes y los resultados previstos en un tiempo dado. Para comprenderlo mejor me voy a permitir la licencia de ser un tanto simplista.

Productores de leche

Imaginando que compramos vacas para producir leche podemos deducir los costes que incluirán la compra de la vaca y su manutención y los beneficios serán los producidos por la venta de la leche.

Está claro, la venta de leche nos reportará un margen de beneficio más limitado que lo que sería la venta de la vaca para la carne pero si acertamos con unas buenas vacas lecheras que nos den buena producción podremos, poco a poco, ir aumentando la producción de leche al comprar más vacas.

Productores de carne

Imaginando la otra cara de la moneda tendremos que los costes son parecidos a los anteriores y los beneficios provendrán de la venta de las vacas para un fin alimenticio distinto.

Aunque el margen de beneficio, si la venta es de buena calidad, será mucho mayor que el productor de leche el problema que sobreviene es que hay que estar siempre buscando vacas de calidad que engordar (y rápido, porque el factor tiempo influye también la tasa de rentabilidad) para venderlas cuando estén listas.

Evidentemente sabemos qué posición buscan las "vacas indignadas" de la imagen de inicio que acompaña a este post, pero en absoluto me gustaría que la misma os dejara influir en posiciones dualistas leche/carne, bueno/malo, etc. sino simplemente mi fin era mostrar, con una alegoría sencilla que me cautivó en su momento, qué tipo de inversores queremos ser.

Antes de terminar, me gustaría desearos a tod@s unas felices fiestas y un próspero año nuevo (también para los que no nos ha tocado la lotería, sic) y aprovechad para estar con vuestros seres más queridos presentes o en recuerdo.

Un saludo.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Jornada de reflexión

Realmente para los políticos la jornada de reflexión es el día después de las elecciones. Es la jornada tras la cual se debe asumir los resultados obtenidos que poco tiene que ver con la campaña y más con su gestión pasada. Quizá sea el único día en el que realmente sienten que su auténtico fin es el servicio público y los ciudadanos, sus jefes.

La reflexión me gustaría comenzarla desde un punto de vista aristotélico, analizando a ambos presidentes (saliente y entrante). ¿Por qué desde un punto de vista aristotélico? Porque Aristóteles, que es uno de los pilares básicos de la filosofía occidental, nos mostró, en su Ética a Nicómaco, que las materias que debe dominar un político son la Estrategia, la Economía y la Oratoria. Tres materias fundamentales que, tanto en la antigüedad como ahora, tienen gran importancia en la Política.

El presidente saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, demostró que no sabía nada de Economía (de nada le valieron esas "cuatro tardes"), aunque sí mucho de Estrategia y de Oratoria. En lo tocante a la Economía ha demostrado que no se puede ir siempre en "piloto automático" y dejarse llevar por los esfuerzos de su antecesor que, ya en su momento, tuvo que hacer grandes privatizaciones, congelación salarial y recortar la administración, herencia de otro (des)gobierno socialista, para sacarnos de otra... gran crisis.

En lo tocante a la Estrategia voy a dejar claro que me refiero a estrategia para conseguir el poder y mantenerlo; no precisamente a sus mediocres dotes en relaciones internacionales. En lo tocante a Estrategia supo levantar antiguas rencillas con su (des)memoria histórica favoreciendo más a un bando que a otro (rencillas casi perdonadas y enterradas, pero no olvidadas), favorecer la política de los nacionalismos enfrentando a la población unos con otros en vez de intentar trabajar todos juntos o defender intereses para la ciudadanía, buscar calmar su amor propio anti-americano (más como moda y como muestra, quizá, de su anti-capitalismo) haciendo alianzas con gobiernos mediocres o de dudoso talante democrático aunque afines ideológicamente, supo quebrantar el Estado democrático incumpliendo la jornada de reflexión de las primeras votaciones aprovechándose del terrorismo islámico y favoreciendo la entrada de terroristas en las instituciones democráticas dándole un respiro a ETA cuando prácticamente estaba derrotada, ha creado leyes que son económicamente insostenibles "regalando" millones en subvenciones sin velar por el bien común, etc.


Pero ninguna Estrategia brillante ni Oratoria (que en comparación con el actual presidente, Mariano Rajoy, es muy brillante) ha evitado que los españoles que vivimos a pie de calle, que tenemos que "buscarnos las castañas" todos los días, mostremos nuestro disgusto con su gestión. Gestión que se puede calificar de pésima. No quiso ver la crisis y cuando estaba en todo el meollo no tuvieron más remedio que "venir de fuera" para decirle lo que tenía que hacer (por no haberlo hecho antes, claro). Siento que Rubalcaba haya tenido que lidiar con esa herencia envenenada (causante también él, no se puede olvidar) pero quizá no se dio cuenta que cuanto más salía pidiendo nuestro voto, más nos recordaba la mala gestión y más votantes perdía, y cuantos más votantes perdía, más salía pidiendo el voto.

En cambio, la Estrategia contraria de Mariano Rajoy supo, de un plumazo, aprovechar sus fortalezas y evitar sus debilidades; simplemente se sentó a esperar y salió lo justo y sin salirse del rol establecido.

Nosotros como electores esperemos que este nuevo presidente junte un buen equipo de Economía (ya que tampoco es lince en el asunto, que digamos), demuestre que es un buen Estratega pero no solo en beneficio propio y de su partido como hemos sido testigos sino de los intereses generales, renovando la imagen del país en el exterior ante cualquier mandatario (y también mejorando el trato que se dispensa desde las embajadas a los ciudadanos tanto españoles como extranjeros que es una cosa de vergüenza) y sea comedido en sus declaraciones porque ya sabemos que su Oratoria no es su fuerte. Si no sabe por qué perdió las otras veces aquí tiene un pequeño bosquejo.

Sobre todo espero que no ignore que tiene que rendir cuentas a millones de españoles (aquí y en el extranjero) y no se acuerde de nosotros solo cada cuatro años porque tiene que saber que a mí (y a muchos) me da igual quien esté de Presidente, mientras haga lo que tenga que hacer: producir las condiciones idóneas para que podamos vivir el día a día en paz. Si cumple esa premisa como buen profesional, durará mucho en el cargo.

Un saludo.

jueves, 20 de octubre de 2011

Efecto Botín

Todo iba bien.

La macro-regulación del sistema financiero estaba en marcha con una re-calificación de la deuda soberana de ciertos países "contaminados" que son los que, en teoría, lastran la recuperación.

En el lado de los países afectados estaban Grecia, Irlanda, Portugal, Italia y España (Francia quedó afuera por muy poco o porque Sarkozy era uno de los cocineros del asunto, nunca se sabrá). Ninguno de ellos dijo nada, ninguna protesta. Se le iba a aplicar una quita contable (es decir, por si acaso ocurre, que ocurrirá) del 60% a Grecia, del 40% a Irlanda y Portugal y del 20% a Italia y España.

¿Qué iba a suponer esto?

Pues una mayor exigencia a los bancos que tienen deuda pública pues lo que, en teoría contable siempre a sido un activo sin riesgo, ahora no lo iba a ser (tendría el riesgo igual a la quita respectiva). Lo que supone que tendrían en parte de los balances, justo antes de final de año, una carga adicional con la que nadie contaba (ningún banco, claro).

Y esto afecta de forma indiscriminada a todos los bancos, hayan hecho las cosas bien o no, máxime cuando pactaron con el Presidente del Gobierno Zapatero una compra sistemática de deuda estatal. Esto, Emilio Botín, no lo vio nada claro ya que no es de recibo pactar compra sistemática de deuda y, de repente, te digan, a mitad de partido, que las reglas han cambiado.

Como eso no está claro ahora Bruselas rectifica y decide que la quita será solo de Grecia. En fin, para que luego digan que Goldman Sachs no gobierna el mundo y Alessio Rastani era un loco que le gusta salir por la televisión. Yo lo llamaré efecto Botín.

Y es que el verdadero problema (porque hay un problema y muy grande) es el de quién va a pagar los platos rotos (=deuda). La burbuja ha estallado pero no se ha solucionado porque la deuda se la han ido pasando de unos a otros pero nadie puede pagarla. Pasó de los particulares y empresas a los bancos (no voy a entrar en quien empezó qué), de los bancos ha pasado a los países y los países ahora no saben qué hacer (mientras caen unos y se mantienen en la cuerda floja otros).

En fin, ya veremos en qué acaba este culebrón aunque ya hay alguno que me ha dicho que la crisis se acabará en 6 años (2017). No me preguntéis por qué. Cada uno que busque solucionar su situación lo mejor que pueda, ciñéndose cada uno a su propio plan de inversión y ahorro.

Un saludo.

sábado, 15 de octubre de 2011

Burbujas

Llevamos más de 3 años de crisis (oficialmente estalló en 2008 pero comenzó a mediados de 2007) y creo que la palabra más repetida junto con la de crisis, que se lleva la palma, es la de burbuja.

Burbuja inmobiliaria, burbuja puntoCom, burbuja de crédito, burbuja de las materias primas, ¿qué otras burbujas quedan?

La única burbuja que puede quedar es la de la deuda soberana creada al amparo de la burbuja inmobiliaria, también conocida como burbuja crediticia o burbuja subprime, cuando todo el mundo huía como poseso de la renta variable y decidió "refugiar" su capital invirtiendo en deuda soberana (renta fija estatal).

Seguro que parecía la mejor opción viendo las rentabilidades que se prometían y pensando que un país siempre era demasiado grande para quebrar. Ahora se lo están pensando (en cierto sentido también es una burbuja de crédito, pero no al uso o propiamente dicha, ya que se trata de créditos pero esta vez no son los particulares o las empresas las que no pueden pagar sino los países).

A los países implicados les pasa lo mismo, les falta liquidez, ¿cómo conseguirla?

La solución directa sería una devaluación del euro, así sin anestesia, vieja solución para viejos problemas de deuda y liquidez estatal, pero Europa es mucho más que un país.

Hay países con mucha deuda, otros con muy poca; una devaluación da respiro a unos y aumenta peligrosamente la inflación a los otros (por no hablar de la pérdida de valor que puede suponer para los ahorradores alemanes), así que no creo que vayan a hacer una impresión masiva de billetes (una suerte para UK que mantiene divisa independiente, hay que alabar su excesiva desconfianza en el invento del Euro).

Así que, como solución salomónica y que medio contenta a todos, al BCE y, aunque tampoco gusta, a Alemania pero que es seguro prefiere "bailar" con la menos fea llamada Eurobonos.

El caso de España es curioso ya que está mejor que hace 1 año, pero peor que dentro de 2. Digo esto porque el Estado está "haciendo los deberes" (no sé como aún hay personas que no entienden esto) adelgazando a marchas forzadas su deuda aunque aún tiene pendiente lo de mejorar los ingresos. Las autonomías ahora se están poniendo las pilas en los recortes (consecuencia de los excesos del pasado) y espero que, para el año que viene, se continúe con el adelgazamiento en las empresas públicas (auténtico cáncer de las autonomías).

Para los ingresos tendríamos que hablar de bajada impositiva para estimular la economía pero, claro, eso depende de quien llegue al Gobierno. Si las cosas se hacen bien, es posible recuperarse en 2 años a pesar de las negras previsiones que se manejan por ahí.

Es posible, aunque también es posible que todo se vaya al garete, ¿quién sabe?

Confiemos que los españoles, que hemos pasado de todo, sepamos, como el Ave Fénix, renacer de nuestras cenizas. De todos modos no sería la primera vez que lo hacemos, pero también hemos conseguido que cuando era imposible cagarla más, la hemos metido hasta el fondo.

Un saludo.

martes, 20 de septiembre de 2011

El momento de invertir en bolsa

Ante estos momentos de incertidumbre es difícil saber qué es lo mejor, lo más rentable, ¿invertir o no invertir en bolsa?

Tenemos rentabilidades por dividendo suculentas en la bolsa y tenemos rentabilidades interesantes en los bonos y obligaciones del Estado. Elegir entre renta variable y renta fija.

La decisión se complica cuando tenemos rentabilidades similares y riesgos, aparentemente, distintos. La teoría es sencilla, a rentabilidades iguales es preferible escoger aquella que es menos arriesgada. Lógico, ¿no?

Hasta aquí la teoría.

En la realidad las decisiones con dinero propio son un poco más complicadas porque realmente no tenemos toda la información.

Tenemos una inversión en bolsa cuyas rentabilidades son realmente interesantes en cuestión de dividendos a precios por acción actuales (telefónica, BME, etc) pero con unas acciones cayendo en barrena y, claro, no se ve del todo claro para el inversor. Ahora las acciones están baratas pero podrían estarlo más.

Y, por otro lado, tenemos la rentabilidad fija de los bonos con también rentabilidades interesantes (Grecia, Irlanda, España, etc.) pero con un riesgo de quiebra país impresionante y, añadiendo también, que sus precios se están "falseando" porque hay compras de bonos por el BCE que impide que esa rentabilidad aumente. Rentabilidades contenidas, pero que evitan quiebras soberanas.

¿Qué hacer?

La decisión está en las manos del inversor aventurado que tiene que preparar su estrategia con mucho tiento. Está claro que ahora debe ser un momento de compra, pero ¿para comprar qué?

La compra de bonos soberanos no la tengo muy clara. Salvo los bonos de Alemania o de EEUU, cuyas rentabilidades son ridículas sobre el 1,77% y el 1,96% respectivamente, hay países con rentabilidades aceptables, por ejemplo España con 5,35%, incluso con rentabilidades muy superiores. Pero hay que ser consciente de dos handicaps: la compra de bonos del BCE que mantiene la rentabilidad controlada para que ésta no suba y comprender que aumentos de esa rentabilidad puede suponer la quiebra del país y se deje de pagar (p.e. Grecia).

La media de rentabilidad por acción de las acciones de la bolsa, p.e. el Ibex, es de un 5,08% actualmente. La mayoría de las empresas tienen, a estas alturas de juego, unas cuentas saneadas en cuestión de deuda y poderosos incrementos de ingresos gracias a su diversificación geográfica (menos mal que no dependen sólo del mercado español o europeo). Eso, sin contar con la posible revalorización del mercado o contando que ésta tarde bastante. Pero el handicap actual es su inestabilidad, ¿por qué comprar barato si puedo comprar más barato?

Ante esta situación parece ser que la renta variable es la opción menos arriesgada, la bolsa, debido al riesgo de quiebra de algunos países que se ha visto, a todas luces, incapaces de escapar de los agujeros que han cavado ellos mismos. Los verdaderos "tiburones" están esperando la cercanía del suelo para empezar a comprar poco a poco hasta que se lancen los "corderos" y entonces vender con jugosas plusvalías.

¿Seremos tiburones o corderos? Difícil decisión cuando el miedo sigue presente.

Un saludo.

domingo, 11 de septiembre de 2011

10 años después

Ya han pasado 10 años del terrible asesinato de masas ocurrido en New York y Washington en el 2001.

Poco se puede añadir a lo escrito sobre lo ocurrido, que se ha escrito y mucho, y, ahora como entonces, sigue siendo tan horrorosamente increíble que hace dudar de la veracidad del hecho (aún dudaría sino hubiese estado recientemente por allí).

Ninguna excusa puede justificar un acto así ni religiosa, ni económica, ni social, ni NINGUNA.

Vuelvo a utilizar el espacio de libertad personal que me brinda este blog para rechazar, de nuevo y con renovadas energías, todo acto de violencia; animar a las miles de víctimas de la violencia (en España, en EEUU, en México, en Filipinas, en Tailandia, en Irak, en Afganistán, en todo el mundo) a seguir adelante para crear un mundo más justo y no violento y, sobre todo, para recordar.

Recordar, para no olvidar, para que no se vuelva a repetir.

Un saludo.

martes, 6 de septiembre de 2011

Si de reformas hablamos...

Si de reformas hablamos podemos hablar de la reforma de la Constitución Española que, a día de hoy, es la comidilla de todas las conversaciones económicas.

Y a mí, ¿en qué me toca eso?

Pues es muy sencillo ya que realizada la reforma queda claro, tal y como se explica en un blog amigo, que en caso de iliquidez se da prioridad absoluta al pago de la deuda (incluso, de las pensiones, sueldos de los funcionarios, sanidad, etc.). Eso es lo que la reforma, a parte de la publicidad que se nos da, realmente supone.

Pero, ¿realmente es éste el mensaje que se está leyendo?


Para mí, quizá se me acuse de conspiranoide, lo importante de la reforma no es tanto la literalidad de la misma sino la lectura entre líneas. Lo que leo "entre líneas"de la reforma constitucional es que, en el momento que tenga que ser exigible el pago con prioridad absoluta (es decir, antes de que el pueblo se subleve y pase al político de turno por la guillotina),igual que se ha cambiado la Constitución en un sentido se puede cambiar en otro.

Con la misma alevosía y la misma nocturnidad.

La idea de tranquilizar a los mercados a mí me suena más a "posturita formal" en plan república bananera capitalista, pero más castizo. Donde dije digo, puedo decir Diego.

Si los bonistas han leído también entre líneas el riesgo país va a aumentar (ya lo ha avisado Rubalcalva, y quien avisa no es traidor).Lo que tendría que tranquilizar a los mercados puede que se convierta en el acicate que les falte para acelerar la sangría.

Ahora el problema no es solo la deuda, es el crecimiento y sin consumo... nunca lo va haber.

Por supuesto, sin rebaja de impuestos y favorecer un par de años el ahorro familiar (que dé confianza interna para favorecer el consumo interno) es tarea harto difícil pero, claro, también podemos acudir a reformar la Constitución: "es derecho y deber de todo español y extranjero consumir antes que respirar"; solo por dar ideas claro.

Un saludo.

sábado, 27 de agosto de 2011

Luz al final del túnel


Muchos somos los que nos preguntamos después de casi 3 años de crisis económica, ¿cuándo veremos la luz al final del túnel? La respuesta es bastante fácil ya que se basa en la misma premisa que creó la crisis: cuando resucite el consumo (paradógico, ¿no?)

Si analizáramos el origen de esta crisis (y de todas las crisis económicas de la historia), tal y como se relata en el libro el hombre que cambió su casa por un tulipán, todas las crisis han comenzado desde un período de bonanza económica (épocas de consumo), la cual va creando exceso de confianza en el futuro (épocas de exceso de consumo), creando burbujas (épocas consumo absurdo), pudiendo derivar en megaburbujas (épocas de consumo absurdo con endeudamiento).

Es lógico pensar por qué se ha originado esta crisis: llega un momento en el cual no se puede consumir más, a ese frenético ritmo, y, como consecuencia de ello, no se pueden devolver las deudas. El resto es un caída de piezas de dominó.


El resultado es una grave contracción del consumo y, por lo tanto, una grave crisis económica (=recesión) porque cae el PIB al no haber ingresos, lo que provoca a su vez que se deba adelgazar los gastos corrientes, empezando por lo superfluo (en el caso de las empresas: los trabajadores), para equilibrar los gastos a los ingresos (reconozcámoslo el Estado es el último en enterarse de esto).

La solución pasa, como ya habrás adivinado, por reactivar el consumo, bajar tipos, imprimir billetes (o receta similar) y volver a consumir. Esto no es tan fácil de aplicar como de decir. No se puede decir a una familia, que tiene a todos los componentes en edad laboral en paro y alguna con algún desahucio de por medio, que se pongan a consumir. No es lógico y, además, es cruel (¡qué más quisieran ellos!).

Por lo tanto, solo veremos la luz al final del túnel cuando:

- la mayoría de los préstamos personales (más caros) se hayan pagado. El mayor lastre de las hipotecas que se daban no era la hipoteca a 30 años, sino la suma de la hipoteca y el préstamo personal al haber comprado una vivienda sin entrada (una locura, todo sea dicho de paso). Una solución pasaría, para parar los desahucios y los gastos que conllevan, en perdonar el préstamo personal (en un stand by) hasta la vuelta al trabajo de los componentes de la familia.

- las familias comiencen a hacer un verdadero plan de ahorro ya que, después de la experiencia de estos 3 años, nadie va a volver a consumir a lo loco. La solución pasaría por un incentivo fiscal para el ahorro o mayores intereses por depósitos (ambas cosas sería genial) ya que aceleraría la posible acumulación de capital, retornando la confianza en el futuro propiciando el consumo.

- reducción de impuestos general, tanto al consumo (indirectos) como a la renta o patrimonio (directos) como algo en plan moratoria temporal hasta reactivación del consumo (controlado vía PIB) que es más barato y más efectivo que las subvenciones vía plan renove del gobierno ya que deja la libertad de consumo al ciudadano y no lo limita solo a determinado sector.

- reducción del margen de beneficio, reduciendo precio de los productos, solo las empresas con más solvencia pueden realizarlo y las de menos solvencia deben competir en mejorar valores añadidos para no salirse del mercado (y con valores añadidos no me refiero a simples cambios de look). Estamos comenzando la fiebre Low Cost.

- vigilancia ACTIVA del BCE sobre los tipos de interés para mantener la inflación a raya y provocar un crecimiento progresivo y controlado. Debe empezar a comportarse como órgano independiente y comenzar a subir tipos progresivamente evitando la formaciones de burbujas. Para ello necesita colaboración estrecha con los Bancos Centrales nacionales para que le sirvan de ojeadores de cada país. Esto supone más europa y menos regionalismo.

- Control del gasto superfluo e inútil de las Administraciones públicas, para derivar ese despilfarro en mejorar la sanidad, la educación y la segurida públicas, gratuitas y de calidad; porque eso garantizará la confianza de los ciudadanos. Un ciudadano que se siente seguro en esos términos obtendrá la confianza para consumir (no se tiene que preocupar de más gastos). Ya que estamos, facilitar la movilidad de estudiantes universitarios por el territorio nacional (es más fácil, gracias al plan bolonia, continuar carreras en el extranjero que te convaliden asignaturas entre universidades de provincias españolas limítrofes). Y ya puestos que empiecen a externalizar servicios no esenciales.

Si a alguien se le ocurre alguna medida complementaria o mejorable la podría compartir.

Mi idea es realizar una recopilación de medidas y hacérsela llegar a todos los candidatos de los diferentes partidos políticos a ver si escuchan, de una vez, a los ciudadanos y se ponen las pilas en materia económica.

Intentad que las aportaciones sean para antes del 15 de septiembre, gracias.

Un saludo.

jueves, 25 de agosto de 2011

Deudas, Cambios en la Constitución y Crisis económica

Mucho se está hablando de controlar las deudas y, ahora incluso, de modificar la Constitución porque hay que tranquilizar a los mercados en esta crisis económica.

No sé yo, pero a mí eso de que se limite el gasto (la deuda) asumida por el Estado en la Constitución me parece algo bueno, pero temo que se hace tarde, deprisa y, como no puede ser de otra manera, mal. Vamos, como todo hasta ahora en este País.

Pienso que es algo que ha tardado mucho en realizarse y no hubiese hecho falta ponerlo en la Constitución, de lo evidente que es. En Alemania esto no pasa.

Y lo defiendo así, por lo mismo que pienso un banquero no debería (ni debió) haber repartido créditos a diestro y siniestro, porque no me fiaba de la devolución de todos aquellos préstamos y tampoco me fio de la gestión económica de los políticos. Se puede llamar gestión económica pero debería haberse llamado gestión del gasto inútil y descontrolado.

Es curioso que el país que nos lo haya "sugerido" sea Alemania, debemos reconocerle el mérito por lo menos (no pasa nada). Es curioso, porque fue el primer país en saltarse el límite del acuerdo de Maastricht, en primer lugar, y porque esa sugerencia supone una sentencia clara ya que, al obligar a poner el límite al gasto en la Constitución, el mensaje es muy claro, ¡no me fío de tu gestión!

Deuda, el mal de todos los males, es ahora el foco de toda la atención de los políticos cuando, si hubieran leído un poco este blog, se habrían dado cuenta de lo básico que es en toda economía, pequeña o grande, local o mundial.

La deuda en sí no es mala, pero que hay que tener un control sobre ella. Si no es así ella termina controlándote a tí.

Siguiendo la discusión de un blog amigo se ponía sobre la mesa cómo iba bajando la rentabilidad del capital obtenido por la deuda. Lo importante no es al deuda en sí, sino en qué se utiliza la misma y qué rentabilidad se le obtiene.

Está claro, hablando de economía doméstica podemos hablar (para que todo el mundo me entienda) de deuda buena y deuda mala (performing or non-performing loan) sobre aquella que produce o no produce rentabilidad para nosotros (más la devolución del crédito), respectivamente.

También está claro que un país no debería regirse por elementos tan económicos (me podrían tachar de "malvado capitalista" ya que existen prestaciones sociales, policía, médicos, educación, etc) pero este país ha sido (sobre todo desde que nos gobiernan unos cuantos) el país del derroche. Primero, para comprar votos, luego con subvenciones de todo tipo, regalando ordenadores a los colegios, potenciando rencores de hace más de 75 años absurdos en la población, etc. Por lo tanto, ante esta situación de alarmante derroche económico, me parece muy buena idea el limitar el gasto de los políticos (ojo! es para el 2018 por lo menos, ahora el daño ya está hecho).

Es hora de empezar a tomar en serio el control del gasto que, por otro lado, no quiere decir que no se gaste pero se debería tener en cuenta la rentabilidad de ese cambio. Alemania fue el primero en levantarse el límite de gasto del pacto de estabilidad, pero ellos tienen apenas un 3% de paro. Nosotros un 20%, ¿qué país ha hecho buena gestión?

En Valencia, España, estamos acostumbrados a gastos enormes sin ningún tipo de control (luego se achaca las pérdidas cualquier empresa pública y ya está, cosas de la perversión del sistema) para hacer no se qué reforma faraónica que luego, a la hora de la verdad, sólo repuntan un ingreso puntual y el derroche ya está hecho porque al final son "monumentos" deficitarios. Podría nombrar la Copa América, el circuito de F1, la remodelación de la plaza redonda, el AVE, etc.

Bueno, a ver si el techo de gasto también se lo plantean las Comunidades Autónomas (CIU y PNV ya están soltando espumarajos) porque en la Comunidad Valenciana aún no se sabe nada del posible agujero de deuda que hay (no ha habido cambio de gobierno) pero en otras Comunidades sí que lo sabemos y tememos lo peor, y las regiones son culpables de 1/3 del déficit (que no es poco). Si se limita al Estado, también sería bueno a ellas (y recortar Ayuntamientos y Diputaciones, racionalizar servicios públicos, recortar subvenciones inútiles, etc)

¿Seremos demasiado grandes para caer? Tiempo al tiempo.

lunes, 8 de agosto de 2011

Intentando encontrar un patrón al Caos III

"Neo, ¿crees que lo que estás respirando es aire?"

El Caos nunca ha estado más presente en la bolsa como en este ¿fallido? "lunes negro". Realmente, si lo pensamos bien, el Caos está en todas partes, en lo que comemos, en el aire, en todas partes. Nos impregna. Somos parte de él.

Un acto insignificante en una parte del mundo puede causar una catástrofe en la otra o suponer una increíble mejora (no hay que pecar de pesimista), como la de aquel chico que consiguió cambiar un clip rojo por una casa (podéis ver el recorrido en el enlace anterior) yo fuí de los que no se lo creían, y me tuve que tragar mis palabras. ¿Es posible que el Caos se pueda controlar?¿es posible tan siquiera intentar encontrar un patrón al Caos?

Muchos lo intentan (intentamos) con mayor o peor fortuna, pero el resultado es muy diverso ya que, como he comentado en anteriores post, el Caos es predecible hasta... hasta que ya no lo es.

Concretamente, en lo que se refiere a la bolsa de valores, encontramos dos teorías contrapuestas, irreconciliables diría yo, entre los que aceptan la aleatoriedad de la misma y los que, atendiendo a situaciones pasadas, creen que pueden predecir el futuro.

Entre los primeros están los que creen que es imposible predecir el futuro pero que, igual que hay subidas de mercado, hay bajadas. Que el acierto en la selección de valores es similar la del mejor analista que la del mejor mono, sea un mito o no, ha dejado mucha huella en el amor propio. Son las teorías de Burton G. Malkiel y su paso aleatorio por Wall Street. El libro lo recomiendo a los que no lo han leído.

Éste autor alienta por una cartera bien diversificada y, como cree que batir al índice es imposible y menos de forma sistemática (entre otras cosas porque sino la bolsa ya no sería un sistema inestable), lo que recomienda es replicarlo, es decir, construir una cartera de inversión con la misma ponderación y composición que un índice bursátil (en nuestro caso, el Ibex 35).

Nada de análisis, nada de magia, si no puedes con tu enemigo, únete a él.

Entre los segundos, bueno, tenemos de todo pero aviso que vamos a entrar en el oscuro mundo de los analistas. Éstos creen que se puede recopilar la información suficiente y se puede predecir los movimientos del mercado para batirlo sistemáticamente. Quizá no todas las veces, pero sí las suficientes.

Entre los analistas podemos encontrar a los analistas fundamentales. Recogen todo tipo de datos contables generados por la empresa en su labor diaria (datos endógenos) así como datos del mercado en su sector, en el mercado nacional y, por último, en el mercado internacional (datos exógenos). Difícilmente una empresa irá bien si el mercado (sector, nación o situación internacional) no anda muy allá. Vaya, esto último no sé por qué me suena de algo.

Tras la realización de esos análisis ya saben cómo está la situación y, ahora, se trata de esperar expectativas de la empresa en cuestión en un futuro, más o menos, cercano, pero no inmediato (las malas noticias al igual que las buenas terminarán pasando).

Aunque tiene cierta aceptación entre los académicos y economistas (suele ser considerado como de "la vieja escuela") sus resultados van a depender tanto del posible buen acierto del analista como del libre albedrío (¿y si el mundo se acaba mañana?). De los tipos de análisis es el que más paciencia requiere y, aunque sea yo el que lo diga y suene mal, cierta fe en el sistema.

No es un sistema de análisis comprobable en la actualidad, en el corto plazo, sólo con datos del pasado y no sabemos si funcionará igualmente en el futuro. El mismo Graham (padre de la inversión en valor, rama del análisis fundamental) reconoció que su sistema funcionó durante sus últimos 40 años pero que no creía que pudiese funcionar en el futuro.

Otro grupo de analistas son los analistas técnicos. Surgida su fama de este tipo de análisis con el masivo uso de computadoras a partir de los años 80, pero está vigente desde mucho antes, varias teorías justifican su validez (para mí, todas igual de válidas) pero de las que podemos destacar aquella que defiende la que en el precio se encuentra toda la información disponible. ¿Toda?

Según esta teoría los precios son influenciables por todo (el Caos está presente y se acepta) tanto por la información endógena, alguna de la cuál es inaccesible para los inversores que no posee información privilegiada y quizá sea la que más influye, y la situación política, económica y social del mundo que nos rodea, información exógena. Toda esta información mueve el mercado (los precios) y, con un seguimiento pormenorizado de los gráficos, podemos interpretar lo que pasa y, quizá, lo que pasará. Para ello utilizan los gráficos de los precios de los valores a analizar y se puede comprobar en más en el corto plazo.

Decididamente tampoco quiero dejar de lado todos aquellos analistas que, de una forma u otra, pretenden predecir los movimientos de los mercados (ciclos lunares, tarot, matemáticos con el número pi, números mágicos, etc) ya que todo lo que pueda predecir al ser humano puede predecir sus actos y, entre esos actos, está la bolsa de valores. Son éstos últimos más curiosos pero, sinceramente, si a alguien le funciona alguno de ellos solo puedo decir una cosa: adelante.

El Caos nos guía y mi recomendación es muy sencilla al respecto.

Espero que, uses el sistema que uses, sólo espero que disfrutes del camino porque nada hay más importante que la vida. De nuevo no me decanto por ningún sistema en concreto (siento si mi post ha reflejado alguna preferencia, ha sido involuntaria).

Que, ¿qué sistema uso yo? Bueno, creo que eso lo comentaré en el siguiente post.

Un saludo.

martes, 2 de agosto de 2011

Intentando encontrar un patrón al Caos II

Hace poco, una lectora del blog me hizo un comentario sobre un post dedicado a las opciones binarias. Ese comentario por lo cercano de los puntos a tocar, el azar y en cómo interviene éste en la bolsa, me va a permitir enlazarlo como una segunda entrega de Intentando encontrar un patrón al Caos I.

Primero hablaré sobre las opciones binarias que, como los warrants o los CFD, no sirven para comerciar con distintos productos.

Es un error muy común en el cual todos podemos caer porque así debería ser en teoría y así nos los venden las entidades financieras que los comercializan, pero no es así.

Si bien es cierto que se referencian a un valor determinado (café, ibex, BBVA, oro, etc), llamado subyacente, y es la evolución del precio el que va a determinar la evolución del valor de la opción, ello no significa que comercies con el subyacente, como lo podrías hacer con las opciones (llamadas ahora "tradicionales") o con los futuros.

De hecho, siempre finalizan a su vencimiento como contratos por diferencia de valor los cuales, cuando llega la fecha de vencimiento nunca te dan la posibilidad de comprar o vender nada, con lo cual, si no te dan esa posibilidad, deja de tener sentido su definición y dejan de ser derechos de compra o de venta y, permíteme la expresión, es un engaño legal. No así con los CFD's que en su definición ya está incluido esa resolución y no están sujetos a vencimiento.

Esto no quiere decir que no esté bien usarlos y que yo los considere demoníacos y “armas de destrucción masiva, como algún gurú financiero a declarado, de eso nada; pero sí que estaría bien que nos dejáramos de engaños y todos sepamos “en qué nos estamos jugando los cuartos”.

En concreto las opciones binarias y los CFD's son, a mi entender, las menos malas de todas las opciones sobre todo por su sinceridad. Sinceridad, no tanto en su definición en el caso de las opciones binarias, pero sí en su funcionamiento porque si apuestas a que sube un valor y ese valor sube, ganas, y si baja, pierdes, no como los warrants que están sujetos a movimientos de volatilidad y puede que el subyacente suba y el valor del mismo puede no subir, incluso, bajar.

Lo reconozco, me gusta la sencillez y la sinceridad, pero aún así sería bueno entender que realmente se apuesta a que sube o baja determinado valor, y no te dan la "opción" de comprar o vender nada.

Mi crítica es más sobre su planteamiento (cómo se vende) hacia los inversores y su alto riesgo (como medio de inversión) que sobre el concepto de apuesta por intervención del azar. La bolsa, como en los sistema de apuestas, está regido por el Caos y es esta influencia del azar o libre albedrío, que es muy fuerte, por la que NADIE puede saber lo que ocurrirá mañana, pasado o dentro de una semana o un mes. Repito, NADIE.

Así, cuando alguien “invierte” en bolsa (da igual el producto elegido), si tiene dudas de lo que está haciendo, lo más seguro es que en el mejor de los casos esté “apostando en la bolsa" y no invirtiendo.

Estos es así porque la única diferencia entre los distintos productos financieros es el nivel de apalancamiento y riesgo medido por el porcentual potencial de ganancia o pérdida, respectivamente, que ofrece cada producto.

La bolsa, como sistema caótico que es, también se rige por estas mismas características, pero eso no quiere decir que no se pueda encontrar algún patrón de seguimiento. Todo sistema caótico tiene las características de un sistema estable, o inestable pero predecible, con el añadido de una gran sensibilidad a la variación de las condiciones iniciales, llegando a ser en ciertos momentos totalmente inestable e impredecible.

Por ello existen infinidad de Sistemas de análisis bursátil que, tras haber identificado ciertos patrones en un pasado, intentan replicarlos en el presente para obtener un beneficio en el futuro. Por definición, es muy sensible a los cambios de las condiciones iniciales con lo cual, mientras las condiciones se mantengan estables, el sistema puede mostrar signos de estabilidad y fácil predictibilidad, pero sólo se mantendrán mientras las condiciones no cambien. En la bolsa cada uno de los agentes actuantes forma parte de las condiciones iniciales.

Así, es posible, que un sistema de análisis bursátil (técnico o fundamental) encuentre un patrón, en un momento dado, con el cual predecir o pronosticar el siguiente movimiento. Se trata del descubrimiento de una deficiencia del sistema y esa deficiencia crea un patrón, por decirlo de alguna manera, y alguien se da cuenta de ello para aprovecharse. Pero baste que se publique su hallazgo para que muchos agentes del mercado lo imiten alterando las condiciones iniciales del mismo y, por lo tanto, alterando o dificultando la aparición de los patrones anteriores. El sistema, simplemente, evoluciona.

Por ello, tantos sistemas terminan por no funcionar, por lo menos hasta su publicación “a la gran masa” o funcionan pero no tan bien como lo hicieron en el pasado. Recordad, rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.

En un siguiente post intentaré mostrar algunos sistemas técnicos o fundamentales que han funcionado en el pasado (y que aún alguien usa) en la búsqueda de identificar un patrón para Intentar encontrar un patrón al Caos.

lunes, 25 de julio de 2011

Un minuto de silencio

Me gustaría utilizar este pequeño espacio de libertad de expresión personal para mandar un mensaje de condolencia a las víctimas, de solidaridad con toda la sociedad noruega y repulsa pública de todo acto violento fundado en cualquier estúpida excusa.

No hay excusa válida, ninguna, que la gente de esa calaña quiera esgrimir (la religión, el nacionalismo, la libertad, ...), que sea válida para realizar el acto que han realizado. Son seres que no se merecen el apelativo de humanos.

Desde un punto vista de una sociedad como la nuestra, la española, que tan acostumbrada está a estos actos obscenos, que tanto ha tenido que llorar (y seguiremos llorando) los muertos del terrorismo y la sinrazón, me gustaría mandar un mensaje de consuelo y apoyo a las sociedades que sufren (sufrimos) la continua violencia de aquellos que no son conscientes del dolor que provocan.

Nunca podremos comprender qué motivación les puede mover hacer semejante barbaridad.

Por todos aquellos que han sufrido el golpe del destino me gustaría, en su memoria y en señal de respeto, guardar un minuto de silencio.

Nunca mais.

sábado, 23 de julio de 2011

Intentando encontrar un patrón al caos I

¿Por qué no se puede predecir con seguridad lo que ocurrirá en la bolsa? Pues, por la misma razón que no se puede predecir el futuro o, simplemente, no podemos adivinar, con total seguridad, el tiempo que hará dentro de unos días o la expansión demográfica en una determinada región. Todos tienen algo en común:

La Teoría del Caos.

En esta teoría se expone que existen varios tipos de sistemas dinámicos en la naturaleza, en concreto 3 tipos diferentes de sistemas.

Sistemas dinámicos estables

Son todos aquellos sistemas que, a pesar de estar en movimiento, no evolucionan. Dadas unas condiciones iniciales, el movimiento se desarrollaría de forma plenamente predecible debido a las fuerzas que existen entre sus elementos. Tiende a un movimiento periódico. Por el ejemplo, en un sistema dinámico estable podría existir el demonio de Laplace que podría predecir el futuro si conociese el sistema inicial con suficiente precisión.

Sistema dinámico inestable

Son todos aquellos sistemas que evolucionan, desde unas condiciones iniciales, de forma exponencial. Dentro de los sistemas inestables podemos predecir, observando la evolución anterior, el movimiento hacia el que tiende pero sabemos que, en un momento dado que desconocemos, aparecerán variaciones en el modelo estadístico de movimiento actual. Son, en cierta manera, predecibles porque podemos conocer, por experiencia, su tendencia debido a movimiento inicial. Sabemos que es, de alguna manera, influenciable por entes externos a las condiciones iniciales, que provocan cierta variación, pero sigue siendo muy dependiente de las condiciones iniciales

Sistema caótico

Son todos aquellos sistemas que, en cierta medida, tienen las características de los dos. Su evolución en algunos momentos es estable pero, llegado un punto que desconocemos, esas condiciones iniciales sufren una variación provocando una evolución en el sistema de manera impredecible. El sistema es extremadamente sensible. También llamada caótica. Es caótica porque no sabemos el grado de afección de la variación (causa) a la evolución consiguiente (efecto).

En estos sistemas podremos encontrar que:

- las causas y efectos sean proporcionadas: pequeñas causas producen pequeños efectos y grandes causas, grandes efectos: si una piedra cae en un lago el desplazamiento de la la masa de agua será proporcional a su volumen;

- las causas pequeñas crean grandes efectos: se cree que el aleteo de una mariposa en Texas (USA) puede ser la causa del tornado que asole las costas de Japón;

- las causas grandes producen pequeños efectos: que la caída de un rayo sobre un hombre no le cause la muerte.

El considerar un sistema (como el metereológico) como caótico no implica que no se pueda estimar o predecir su evolución pero siendo conscientes de que también debemos considerar efectos totalmente inesperados (como una helada en un día de verano, poco probable pero posible).

Aplicación a la Bolsa de la Teoría del Caos

Algunos creen que la existencia de sistemas caóticos no es tal sino, simplemente, es el desconocimiento de todos (TODOS, que son muchos) los factores influyentes y, esa ignorancia, es la que provoca resultados inesperados o caóticos.

Algunos analistas fundamentales son de esa creencia. Creen que para invertir en alguna empresa se debería estudiar, minuciosamente, cada una de ellas siendo un experto en cada campo de negocio para, una vez con todo el conocimiento, poder invertir con seguridad. Un conocimiento digamos, endógeno (por ser de dentro de la empresa), nos dará la seguridad de inversión. Se quieren convertir en ese demonio de Laplace.

Eso es del todo falso porque está demostrado que directivos y personas vinculadas a empresas de éxito no han sabido predecir el futuro de descalabro de su propio negocio; negocio, por otra parte, que conocían de toda la vida y factores externos ajenos a ellos los han llevado a la desaparición. O cómo la genialidad de varios chicos en un garaje fuesen la competencia que destronase a IBM.

Muchos son los sistemas (fundamentales y técnicos) que han intentado predecir los movimientos de las bolsas, con mayor o menor éxito, y, de los cuales como ya me estoy enrollando mucho (jejeje), hablaré en un segundo post.

Un saludo.

domingo, 19 de junio de 2011

Publicar o no publicar

En un blog amigo que suelo leer con frecuencia pude leer cómo la autora, conocida como Minerva, conseguía su segundo 100% en trading.

Enhorabuena por el segundo 100%!!!

Aunque como muy bien dices y a pesar de haber conseguido el segundo 100% el trading es para "jugar" con poco dinero; también es mi opinión.

Es muy arriesgado y, como decía alguien en uno de los comentarios, cada uno lo hace tan arriesgado como quiere que sea (aunque yo me refiera más a las cantidades y no al método en sí).

Hablando de métodos, hace poco estuve por EEUU y me quedé sorprendido (aunque ya me lo figuraba yo) al contemplar una escena muy curiosa; me dejó boquiabierto.

En primer lugar no importaba la inclinación del método bursátil, técnico o fundamental, es decir, en una librería podías observar una estantería entera de cómo hacerte rico con el análisis fundamental (este era, por cierto, uno de los títulos casi literal de uno de ellos) y, al otro lado, justamente lo mismo con el análisis técnico; jejeje yo piqué y me compré alguno de ambos aunque sólo sea por el hecho de habérmelo comprado allí jejejeje.

Perdón, sigo con lo mío. Por un lado es gratificante saber que el conocimiento está al alcance de cualquiera (nadie puede decir que los libros sea precisamente una inversión tirada a la basura ni que sean excesivamente caros para cualquier bolsillo) pero bien se podría poner otra estantería con libros titulados: cómo hacerse rico vendiendo libros de métodos de bolsa (también habría mercado para ello, seguro).

Y he aquí la pregunta, ¿es necesario haberse enriquecido con un método de inversión en bolsa para poder publicar un libro de cómo invertir en ella?

Dudo que quienes hayan escrito esos libros se hayan hecho ricos con la inversión en bolsa (sino no escribirían su método ya que cualquier método que se generalice entre el público hace que se corrija cualquier deficiencia de mercado que dicho método haya descubierto) aunque tampoco creo que se hagan ricos con la venta de los libros (vista la competencia existente se estrechan los márgenes del beneficio).

Ese era un pequeño punto que me llamó la atención en el post. Algo que sigo sin ver criticable (el hecho de publicar algún método de inversión sin haber conseguido el éxito bursátil) conociendo que más de uno de los que pasan por el blog ha comprado alguno de esos libros (yo por ejemplo, en mi afán de aprender continuamente) o, incluso, ido a cursillos que, esos sí que cuestan una pasta gansa.

Es cierto que, desde un punto de vista más o menos moral, es más correcto que sea un panadero el que te enseñe a amasar pan. Quizás sea más ético, más loable, más justificado, pero lo que sí es cierto es que hay un mercado y que hace falta satisfacer una demanda, entonces, cumplen bien con su cometido, aunque luego queda valorar el nivel del aporte o la categoría del autor.

Ni que decir tiene que yo en su día también me lo planteé; me dije que con la de métodos que había estudiado, aunque no probado evidentemente, seguro que hay gente interesada. Ahí vi la muestra de cómo ha evolucionado y crecido la cantidad de productos (info-productos) sobre un mismo tema. Pero desgraciadamente ni tengo un método original, ni puedo decir que me funcione al 100% (ni siquiera al 50% porque a mí, como a Minerva y mucho de mis lectores, también me traiciona mi indisciplina, hay!).

Pero tampoco creo que sea para escandalizarse por ello, aunque sí que me ha llamado la atención ya que no es la primera vez que leo un comentario así en el blog. ¿Cuantos catedráticos no han triunfado en sus áreas concretas pero luego son unos grandes comunicadores que son capaces de dedicarse a enseñar lo que ellos pueden saber y otros quieran aprender? (otros ni siquiera sabemos hacer eso, ¡sólo sé que no sé nada! como dijo el sabio).

De nuevo mi enhorabuena por el éxito conseguido, seguid así, pero para mí ese comentario no era muy acertado.

Un saludo a todos.

viernes, 10 de junio de 2011

Fracaso del Movimiento 15M

Desde el 15 de mayo de 2011 estamos presenciando algo que tenía que llegar. No se pudo escoger mejor momento que el de la campaña pre-electoral.

A la imagen de los países del norte de África, y como anteriormente se habían manifestado violentamente en Grecia, se ha desplegado (por fin!) el descontento social. Ese que se estaba conteniendo en el interior de cada ciudadano manifestándose, en un movimiento pacífico y sereno ejemplo para todo el mundo, en la Acampada Sol. Si es que el español aguanta, hasta que ya no puede más.

Para mí ha sido un movimiento bienintencionado con propuestas más o menos coherentes y heterogéneas, incluso contrarias dependiendo del grupo con el que se hable, pero que tienen un denominador común: INDIGNACIÓN.

Indignación por la mala gestión política y económica, indignación por las mentiras dichas por los políticos, indignación por la falta de participación real, indignación porque solo se reparten el pastel unos cuantos y crean la pantomima de las elecciones. Si los políticos son nuestros representantes para velar para que no ocurran crisis como estas afirmo una de sus reivindicaciones: Políticos, ¡estáis despedidos!

Para mí fue una grata sorpresa y muy ilusionante ver cómo miles de personas salían a la calle de forma pacífica a reivindicar su descontento contra la gestión de los poderes políticos. Pensé que algo iba a cambiar, que algo estaba cambiando.

Cual fue mi sorpresa al descubrir que todo ha fracasado.

Todo con el tiempo se acaba.

Pero el fracaso, desde mi pobre punto de vista, es doble. Sí, ha sido doble fiasco.

El primer fracaso se ha dado en el eje de su reivindicación del movimiento 15 M. Esta giraba a través de una indignación por la dualidad política PP-PSOE que, a mi manera de entender la política, se han repartido el pastel de la cosa pública o res publica (que dirían los antiguos latinos) no por un pacto fáctico o real entre ellos (lo siento por todos aquellos que les gusta las conspiraciones) sino por un savoir faire en política, más profesional, y mayor presupuesto. Pero lo que verdaderamente me deja pasmado es su completa maquinaria de propaganda, con medios de comunicación propios, y, además, cambiando la ley electoral a su antojo para limitar la propaganda a retransmitir, de otras opciones políticas, en los medios de comunicación. Sí, el movimiento tuvo su eco mediático pero se veía venir su fin pues, antes o después, en las noticias, solo se vería el duelo PP-PSOE.

Ese ha sido el mayor fracaso porque el verdadero vencedor de las elecciones ha sido el PP.

También ha habido otros ganadores. Bildu (que están en las elecciones por decisión judicial que para mí ha sido una tomadura de pelo en toda regla), UPyD (el menos malo y que como no tiene nada que perder me parece el más valiente y va dando ejemplo) y también tenemos a IU o Compromís en Valencia (que no han hecho nada del otro mundo, que sus propuestas son tan trasnochadas como siempre pero que han recogido parte de los platos rotos de la desbandada socialista y de ello se han beneficiado) o los partidos nacionalistas (que con reivindicar la lengua propia de cada región se va acabar con la crisis) pero descaradamente ha ganado el PP y aún no sé por qué. No sé por qué, ya que han gobernado durante 7 años en, por lo menos, la mitad del territorio (en sus CCAA) y están casi tan endeudados o más que el Gobierno central (¿éstos van a sacarnos de la crisis?¿si no sé como han ganado en sus Comunidades?, si tienen tantos imputados en sus filas como el PSOE, si sus comunidades son tan deficitarias como las del PSOE y la mitad de sus propuestas no son suyas).

En segundo fracaso llega en su organización. Ningún grupo de personas por muy unidas en la consecución de un fin común puede durar sin organización (vaya casi me sale como si fuera la definición de empresa). Su impulso se gestaba en la pura y simple indignación y, aunque han salido algunas propuestas más o menos coherentes, no está gestionado a través de ningún grupo organizado. Solo indignación. Era su mejor baza y raíz de su fin. Si a esto añadimos que se han unido decenas de antisistema que entre ellos mismos se boicotean y dejan en entredicho lo de democracia real ya! apaga y vámonos. El boicot es evidente porque solo hay que pasar por alguna de las acampadas y si no piensas como ellos son fáciles con el insulto y el desprecio personal en público. (el insulto que más gracia me hizo, por lo de trasnochado, fue el de "burgués"). Me extraña que no se empiece a generar violencia porque es lo único que buscan, provocar.

Señores para pedir derechos y respeto a las ideas también hay que respetar los derechos y las ideas de los demás, que nadie tiene la verdad absoluta y de ahí nace la libertad. La libertad sin respeto no vale de nada.

Se pedía más justicia, más participación, menos corrupción, más realidad y, sobre todo, menos paro. No sé si se conseguirá, al final el mercado se regulará solo cuando se equilibren los desajustes económicos.

En fin, el movimiento hizo su función: ha removido conciencias, ahora ya no tiene sentido mantener la agonía del movimiento popular durante 10 meses más (hasta las próximas elecciones) y ha sido un toque de atención a los políticos.

Espero que tomen nota y se tomen en cuenta las propuestas.

Un saludo.

martes, 17 de mayo de 2011

Crisis política, crisis de consumo



La gran preocupación de los dirigentes políticos es que no consumimos.

Todo, y con TODO me refiero a esta CRISIS que nos va a costar un riñón irse, se arreglaría, según nuestros políticos (esos que ahora piden nuestro voto), con un aumento medio del consumo por parte de los ciudadanos.

¡¡¡¡Un aumento del consumo!!!!

Si han recortado sueldos de funcionarios (que parece que se van a quedar ellos solos con trabajo), piden que se rebaje el sueldo medio en las empresas privadas (el BCE declaró que en España los sueldos son muy altos, será el de alguno, digo yo, porque el mío no), que han congelado el de las pensiones, han tenido que recortar en subvenciones-compravotos, se encarece la vida con aumento de los impuestos al consumo, no se ofrece crédito a las empresas y a las familias (técnicamente según los bancos somos todos insolventes o por lo menos de dudoso cobro), las pocas empresas que quedan se aprovechan para rebajar más aún el sueldo en las ofertas de empleo (lógico ya que hay exceso de demanda de empleo) y, además, la incertidumbre existente en el futuro, que se ha creado por su incompetencia, hace que se consuma menos.

El peligro de estas declaraciones no es la desfachatez de la clase política (la culpa es mía por escucharles) en trasladar la culpa o la responsabilidad de lo que pasa a los ciudadanos. Sino que demuestra una clara falta de recursos de nuestra clase política (alguien lo dudaba). No me extrañaría que, después de las elecciones, surjan un montón de nuevos impuestos (ya veremos para cuando los quitan) para compensar el espantoso déficit autonómico y local. Porque no nos engañemos, estosololopagamosentretodos.org.

Siguiendo la Escuela de Viena, y los que me habéis leído lo sabéis, soy un gran defensor del poco endeudamiento o, por lo menos, del endeudamiento malo (según Kiyosaki). Este endeudamiento no es otro que aquel que no reporta un beneficio, es decir, que un aumento injustificado del gasto o endeudamiento sin obtención de un beneficio no es económicamente viable. Las grandes empresas que mantiene Warren Buffet son así. Este es nuestro fin: bajo endeudamiento más la búsqueda constante de la rentabilidad económica de cada céntimo invertido.

A pesar del partido político que gane en cada autonomía o localidad sólo deseo que seamos más inteligentes, no nos dejemos en manos de nadie y alcancemos la libertad financiera.

Un saludo.

martes, 19 de abril de 2011

Si puede cambiar, cambiará.

Quien iba a pensar que la deuda estadounidense algún día podría bajar su rating. Nadie. Analistas y comentaristas no salen de su asombro. Si bien es cierto que, siempre que se hablaba del rating de la deuda americana, se realizaba con cierto reparo pero con la convicción interna de que eso no podría pasar.

Todavía no ha pasado, pero la perspectiva negativa es un aviso. Puede pasar!!

Rating y S&P

Las agencias de calificación, entre las que se encuentran S&P, Moody's, Fitch, etc., son empresas privadas llenas de analistas y expertos que con la información de la que disponen estiman, en un futuro próximo, la posibilidad de solvencia de ciertos activos, empresas o, en este caso, países.

Los estudios, o estimaciones, que se realizan por encargo o forman parte de su servicio permanente, son como todas las estimaciones: proyecciones subjetivas sobre datos objetivos. No, no tienen bola de cristal, pero como se les presupone expertos en su campo es más normal que se les haga más caso a ellos que, por ejemplo, a mí (que ya aviso que todo lo expuesto en este blog y comentarios sólo son opiniones).

Sus estimaciones suelen mover el mercado y, desde lo ocurrido con la crisis de crédito inmobiliario, han perdido mucho de su supremacía al calificar de bajo reisgo inversiones que no lo eran; se ve que sobre el papel sí lo eran. Aún así, sus calificaciones marcan el punto de inflexión para las decisiones de inversión de muchos inversores institucionales ya que su calificación es un indicador de la solvencia o riesgo sobre ese activo, empresa o país.

Calificación AAA de Estados Unidos de América

Desde los años 40 del siglo XX EEUU ha mantenido esa calificación crediticia. Esto se traduce en la creencia de que la deuda de los EEUU era de pago seguro, sin riesgo. De hecho, muchos analistas fundamentales, a la hora de utilizar una tasa de descuento o a la hora de comparar inversiones se utilizaba la rentabilidad de sus bonos como ejemplo de inversión sin riesgo. Nuestro país, España, también sufre esas calificaciones (todos los países que quieran vender deuda) y se encuentra calificada como AA, es decir, con cierto riesgo. Riesgo de impago.

Los tipos de calificación de S&P

Cada empresa tiene su gradación propia pero para realizarnos una idea en S&P las calificaciones son:

AAA
AA+
AA
AA-
A+
A
A-
BBB+
BBB
BBB-
BB+
BB
BB-
B+
B
B-
CCC+
CCC
CCC-
CC+
CC-
D

Desde el varapalo de las subprime creo que estas agencias buscan recuperar el descrédito conseguido y, por ello, el aviso tiene una mayor fuerza.

Estaremos atentos a todas las noticias porque ya estamos avisados como cuando se decía que venía la crisis. Si se dice que puede ser, será; por supuesto, no son buenas noticias para los alcistas.

domingo, 20 de marzo de 2011

Flujo de efectivo vs Ganancia de capital

Invertir vs Especular.

A la hora de planificar nuestra estrategia de inversión deberíamos plantearnos no sólo qué tipo de inversión hacer sino más bien qué tipo de inversor somos.

Más que nada para que luego no haya sorpresas, pero ambos caminos igual de válidos para conseguir el mismo objetivo, alcanzar la libertad financiera.

Cuando invertimos aseguramos el capital por la obtención de un flujo constante de efectivo (CASHFLOW). Es el ejemplo claro de "vivir de rentas" y el cual supone una compra, casi compulsiva, de todo aquel ACTIVO que se nos ponga a tiro. Entendemos, entonces ACTIVO, como todo aquel bien que nos reporta una rentabilidad, vamos que nos dé dinerito. Entraríamos en el mundo anunciado por Kiyosaki de auténtico ingreso pasivo.

Cuando especulamos lo que compramos es un posible ACTIVO que esté infravalorado y que se prevea su revalorización. El ejemplo claro es la compra de mercadería en una empresa para revenderla al público o la compra de acciones para su posterior venta. Como en todo juego, apuesta o especulación nuestra "habilidad" se basará en la forma de encontrar un nicho de mercado o un posible ACTIVO infravalorado para comprarlo.

Cabe la posibilidad de que ese posible ACTIVO se convierta en un indeseable PASIVO. Como ejemplo podemos poner la mercadería no vendida y que tenemos que mantener en almacén o esas acciones que prometían subir y no sólo no suben sino que además se pueden encontrar a una mayor ganga.

RIESGO.

El supuesto riesgo es el que puede que va a determinar la balanza a una mayor o menor rentabilidad. A mayor riesgo o incertidumbre, mayor debería ser la rentabilidad alcanzada. Por ello montando un negocio se puede obtener buenas rentabilidades, mayores que invirtiendo en bonos del Estado (habría que determinar también qué Estado, ¿no?)

PRECIO, PRECIO Y PRECIO

El precio lo determina todo. Aquí parafraseo a D. Antonio Sáez del Castillo. Toda rentabilidad tanto de la inversión como de la especulación va a depender del precio pagado por el ACTIVO. Hasta para la rentabilidad de la renta fija.

Esto tiene una explicación sencilla y es que, en el fondo, lo pagado (PRECIO) influye de manera directa en la rentabilidad determinándose ésta en base al capital invertido.

Con este artículo no deseo realizar ningún juicio de valor sobre qué es mejor o qué debería hacerse pero sí me gustaría remarcar bien la diferencia porque, como diría nuestro viejo amigo, Gordon Gekko: Yo juego sobre seguro y los corderos van al matadero.

Un saludo.

viernes, 18 de marzo de 2011

Terremoto de Japón - Terremoto bursátil


Una semana después del terromoto, tsunami e inicio de alerta nuclear en Japón somos testigos de cómo esta cadena de tragedias nos ido afectando a los seres humanos.

Observando el mercado como forma de estudio sociológico de la psique de las masas, y más en este mundo globalizado, nos damos cuenta de lo poco que somos ante la fuerza de la naturaleza y cómo somos fácilmente dominados por el MIEDO.

Miedo y Avaricia.

Estas son las dos fuerzas que mueven los mercados financieros y, me atrevería a decir, la sociedad humana.

El primero ha sido efecto inmediato de las consecuencias reales y devastadoras de la fuerza de la naturaleza. Imprevisible y demoledora, ¿qué ha hecho el ser humano? Correr.

La caída bursátil ha sido la puntilla al sesgo bajista que se iniciaba a finales de febrero, por cierto que se iniciaba realmente con la crisis de Libia. Crisis que parece va a terminar, espero, con un ALTO EL FUEGO.

Situación a la que no han ayudado, más bien contribuido, los medios de comunicación por la cantidad de desinformación causada, a su vez, por el exceso de búsqueda de información; a esto hay que añadirle el real desconocimiento sobre los riesgos reales del uso de la energía atómica.

Yo no tenía ni idea y he tenido que ponerme al día, aunque peligroso sabía que era. Todo ello aumenta el RIESGO.

Entonces resumiendo, riesgo lo podemos definir cómo la posibilidad de que algo salga mal + desconocimiento + desinformación.

Espero que esto nos ayude a reflexionar y a saber buscar la preparación para el peor escenario posible aunque nunca pase o tarde otros 100 años en pasar. En poco tiempo hemos sido testigos de la peor crisis financiera de la historia por burbuja económica, una crisis en los países árabes (alguno productor de petróleo) y ahora esta crisis humanitaria en Japón.

Espero que, en vez de buscar cabezas de turco, se reaccione con rapidez en su ayuda y aprendamos a estar preparados para cualquier peor escenario posible, algo que nos hará encaminarnos hacia la libertad financiera.

Un saludo.

martes, 1 de marzo de 2011

Ahorrar, ahorrar... por Real Decreto.


Y ahora toca ahorrar, aunque no se quiera.

Si lo pensamos detenidamente la rebaja es un poco chorra: de límite máximo de 120 km a 110 km. Sólo falta saber las sanciones para saber si se trata de una chorrada o una put...

Está constatado que reducir la velocidad (y así reducir revoluciones aunque no es lo mismo) contamina menos y es más eficiente el consumo de combustible, pero eso ocurre más a 90 km cuando las revoluciones no pasan de 2.000.


En fin, la noticia realmente es llamativa y es darle más importancia de la que tiene (además ha dicho que es una medida temporal, aunque no a especificado el tiempo)

El caso es que lo que realmente nos molesta es que nos obliguen por decreto...

Pero para que nuestro patrimonio no sufra lo que está sufriendo la economía española (y siguiendo el consejo de algún blog de empezar a hacer lo contrario de lo que diga nuestro Presidente) sería interesante empezar a invertir.

¿Invertir?

Llamaremos invertir a todo aquello que podemos comprar y nos retorna una rentabilidad.

Si se tiene aún alguna duda podemos recordar (los que ya tenemos cierta edad) el famoso juego del Monopoly. En dicho juego el fin es la compra de bienes que nos van a reportar un beneficio siempre que alguien vuelva a caer en una casilla que nos pertenezca. Los bienes fundamentales son propiedades inmobiliarias pero como estamos en crisis, bien pueden sustituirse cualquier otro (acciones, depósitos, negocios, start ups, etc).

Los productos financieros que nos reportan el beneficio (o también una pérdida) con la diferencia entre la compra y la venta no son inversiones. Pueden ser negocios y pueden ser rentables pero no inversiones ya que no nos producen ningún tipo de renta. Son negocios más bien especulativos (no tiene ninguna connotación negativa a pesar del esfuerzo de algunos en ello).

La mayoría de los bienes nos pueden producir un beneficio por diferentes medios: rentas, intereses, dividendos y variación de valor. Cuantas mayores posibilidades de beneficio mayor "valor" (que no precio) debe tener cierto bien para tenerlo como objetivo de compra.

La idea es incrementar nuestro patrimonio para que las cantidades adquiridas por ingreso en rentas supere con creces nuestro nivel de vida (gastos propios). Es básicamente la misma filosofía del Monopoly: comprar cuanto más mejor, porque mayores ingresos poseeremos.

En definitiva, es ir aumentando el límite de velocidad de nuestro patrimonio hasta poder conseguir pilotar a velocidad de crucero hacia nuestra libertad financiera y pertenecer al Club de los Millonarios.

Un saludo y no corráis con el coche.

jueves, 24 de febrero de 2011

Año nuevo, cartera nueva


Sé que esta entrada debí publicarla mucho antes. También dije que iba actualizar mi cartera cada semana, algo que tampoco voy cumpliendo. Se me acumula la faena.

Bueno con la entrada del nuevo año tocó hacer Balance del 2010 y no estaba muy a gusto por la evolución tenida durante el año de mi cartera de inversión aunque se consiguió batir al Ibex 35, pero por poco.

El peso de Bbva marcó la diferencia que me compensaba tanto Gas Natural como Coca-cola. Y es que los bancos no acababan de despegar debido a su exposición al riesgo inmobiliario y las miradas de los reguladores en ellos. Así que cambio de aires.

De nuevo, por fundamentales, escogí a cuatro empresas españolas (coca-cola la mantengo y aumentaré exposición) que prometían.

En estos años de crisis su beneficio ha seguido creciendo de forma constante, mantenían un PER bajo con su media de 5 años, mantienen unas condiciones financieras adecuadas y se diversifica más los sectores de inversión. Además buscaba tener una cartera más equilibrada y no que un valor dominase sobre los demás. En definitiva, más diversificación.

Abengoa y REE, se encuentran en el sector de la energía.
Grifols en el sector médico.
Indra en el sector tecnológico y comunicaciones.
Coca-Cola en el sector alimentación.

Veremos cómo evoluciona la cartera.

Un saludo.